España se quema
- ndbmiriam
- 27 feb 2017
- 2 Min. de lectura
España es un país muy variado en cuanto a las temperaturas, desde pequeños estudiamos los distintos climas que se pueden encontrar en la Península Ibérica por lo que no tiene sentido hablar de temperaturas medias en general e ignorar la evidente heterogeneidad que existe.
En consecuencia vamos a comentar las estadísticas de cada región comenzando con el Noroeste (A Coruña, Lugo (Las Rozas) Ourense y Pontevedra) cuya temperatura media en el 2014 fue de 14,8°C, respecto a la región Cantábrica (Bilbao (Aeropuerto), Oviedo, San Sebastián (Igueldo) y Santander) encontramos una t.m de 14,5°C. En la región de Duero (Ávila, Burgos (Villafría), León (Virgen del Camino), Palencia (Autilla del Pino), Salamanca (Matacán), Segovia Soria, Valladolid y Zamora) tenemos una t.m de 12,3°C. En la región central (Albacete (Los Llanos), Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara (El Serranillo) Madrid (Retiro) y Toledo) la t.m es de 16°C. En la región Extremadura (Badajoz (Talavera la Real) y Cáceres) fue de 16,7°C. Según vamos descendiendo en el mapa las temperaturas medias ascienden, teniendo las Canarias la temperatura media más alta de toda España.
Si comparamos estas cifras con las del año anterior se puede observar como las temperaturas medias siguen una línea ascendiente. Todas, menos la de Cádiz (que baja una décima), superan a la estadística anterior. La temperatura media ha ido subiendo progresivamente en los últimos cuarenta y cinco años en España y 2015 se convirtió en el más cálido de la serie histórica, después de pasar el verano más cálido desde 2003, así como una primavera y un otoño también cálidos.Esto sugiere que los años posteriores podrían sufrir la misma tendencia y muchos ya han alarmado de la situación de España y del mundo respecto al cambio climático. La temperatura media en España podría aumentar en España hasta 5ºC para el año 2050 al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, según el informe 'Cambio Climático en Europa 1950-2050: percepción e impactos', esos aumentos de temperatura generarán «veranos más largos e inviernos más cálidos» en los que la cantidad de nevadas podría reducirse a la mitad respecto a las cifras actuales.
Con estos datos y muchos otros que nos proporciona la comunidad científica (subida del nivel del mar, descenso de las precipitaciones, deshielos...) podemos ver los cambios tan significantes que ocurren en España y en toda La Tierra a causa del cambio climático. No son fases, no son períodos cíclicos, son las consecuencias de un mal uso de los recursos. No se deben tomar estos datos como simples cifras pues su trasfondo da miedo, «Estamos yendo por el peor escenario previsto por los científicos», dijo Marcellesi en la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009.
Comments