top of page

FERIA WORLD OLIVE OIL

  • ndbmiriam
  • 3 abr 2017
  • 5 Min. de lectura

Si hay un producto agroalimentario complejo y difícil a la hora de su comercialización es el aceite de oliva. Los industriales envasadores y exportadores se enfrentan cada día no sólo a la problemática de defender sus precios de cara a la distribución comercial, sino que además en el otro lado de la balanza se enfrentan a un mercado de graneles en el que su precio varía día a día.

Y es que el aceite de oliva no es como otro sector agroalimentario, donde los precios se fijan al inicio de la campaña y son capaces de mantenerse dentro de una cierta estabilidad a lo largo del año. En el aceite de oliva son muchos los elementos que pueden distorsionar la estabilidad de su comercialización. Y si a las dificultades de las compras de aceite en origen se unen las estrategias de la gran distribución, de utilizar con demasiada frecuencia el aceite de oliva como producto reclamo, nos encontramos con que los envasadores no tienen demasiadas salidas para defender sus marcas propias y se ven en muchas ocasiones obligados a apostar por las marcas blancas al menos para garantizarse unos ciertos volúmenes de venta.

◎ Imagen de las empresas expositoras en la feria y sus productos ◎

Existe una tendencia clara respecto a la imagen de las empresas expositoras en la feria y sus productos. Un alto porcentaje opta por una imagen más tradicional mientras la minoría elige el camino de la innovación, produciendo botellas diferentes o simplemente modificando la clásica elección de colores. Esta última tendencia es creciente y hay un significativo número de empresas que han optado por diseños que se salen de lo convencional.

Respecto de los mensajes la mayoría optan por hacer llegar su tradición, su historia (como Casas de Hualdo y su ‘Reserva de familia’), muchos abogan por su legado familiar, la calidad del aceite y su condición de ‘premium’ como Puerta de las villas que define su aceite como una “auténtica obra maestra para los paladares más exigentes”. Todos los mensajes podrían resumirse en uno: Nuestro aceite es ‘el aceite’.

La imagen que muestran en sus fotografías, videos o en el propio producto es, en la mayoría de los casos, una imagen sobria, de calidad que opta por lo natural y excelente, muestran los campos de olivos y la propia oliva. Borges, por ejemplo (y en cambio), opta por una imagen más del día a día, más popular y menos elegante. Nobleza del sur tiene una imagen mucho más moderna, con etiquetas diferentes a la mayoría. Usa colores blancos o lilas mientras que los demás siguen con tonos oscuros en sus botellas. Castillo de Canena Y Vianoleo se unen a esta innovación con botellas de colores originales, formas inusuales…

Las empresas expositoras, en su mayoría, cuentan con varias marcas o líneas. Oil de Mallorca por ejemplo tiene infinidad de ellas, cada una para un público distinto. Posee líneas tradicionales, otras vintage e innova en marcas con una imagen más moderna. Hay otras empresas que se especializan sólo en un producto/marca como Monva o en dos como Arzuaga Navarro.

Respecto a los colores hay una tendencia clara, las empresas expositoras analizadas optan por tonos oliva, verdes y marrones. También es común encontrar tonos beis y más puntual colores llamativos como el rojo o el amarillo, Vianoleo, opta por estos alegres colores para diferenciar sus líneas y productos.

◎ Impacto medioambiental ◎

La preocupación por los impactos ambientales en la producción de aceite de oliva va desde su cultivo al producto terminado. Y más allá, en los efectos ambientales de la pos-comercialización, donde el consumidor asume una responsabilidad fundamental en la deposición de los desechos comestibles. La tierra dedicada a la obtención de aceites y grasas se ha intensificado y esto genera impactos ambientales negativos como la jerarquía de monocultivos, la erosión, la contaminación del agua y del suelo, pérdidas de fertilidad del terreno o destrucción de hábitats para animales salvajes, entre otros. Las empresas agroindustriales son conscientes de la actual necesidad de conseguir una producción sostenible. Deben controlar y optimizar los métodos de cultivo y las prácticas de recolección, en concreto, los agroquímicos, el proceso de riego, los residuos generados en la extracción del aceite y los materiales usados en el envasado del producto. Con estos parámetros, las empresas deben tomar alternativas para el cambio de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, alternativas para el manejo de desechos y distintas opciones de envasado.

El proceso de almacenamiento interno y las fases de elaboración también afectan al medioambiente con la existencia de polvo en el ambiente, contaminantes, grandes cantidades de agua residual, gases nocivos y numerosos residuos. Una vez el aceite llega a los hogares y comercios, desechar los productos también es un problema. Cada día se vierten miles de litros de aceite por el desagüe que llegan a las plantas de tratamiento de agua o, en un peor caso, a ríos y mares. Para facilitar el reciclaje de aceite se obligó al uso de botellas de material PET en el envasado, que son irrellenables, más económicas, higiénicas y reciclables, reduciendo en un 24% los impactos ambientales. Otra de las alternativas sustentables fue la implantación de ecoetiquetas en los productos. Estas son solo algunas de las recomendaciones y medidas que han sido establecidas desde el gobierno debido a la necesidad de controlar el impacto que el sector está provocando en el medio ambiente.

◎ Importancia del mercado de aceite de oliva ◎

El mercado oleícola tiene un peso fundamental en la economía española. El 47% del aceite de oliva mundial se produce en Andalucía, según últimos datos de la consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Estas cifras se mantienen gracias al 97% de los pueblos andaluces que se dedican al cultivo de la oliva.

En los últimos años y con su pico alto en 2014, las importaciones exteriores casi se han duplicado mientras que la importación interior se ha mantenido en torno a las 471.000 toneladas. En conjunto, la comercialización total se sitúa en 1,26 millones de toneladas. En lo que se refiere al mercado exterior, Italia sigue siendo el principal demandante de nuestro aceite con cifras que oscilan entre las 450.000 toneladas. A la cola siguen otros países como Estados Unidos, con 100.000 toneladas y Australia y Brasil con unas 17.000. Uno de los objetivos principales de España, actualmente es aumentar las ventas en el exterior enfocándose principalmente en EEUU. Estados Unidos es el mayor demandante de aceite de oliva a nivel mundial, con compras al exterior de más de 300.000 toneladas. Un tercio de ellas, proceden de las compras directas a España pero al resto se les suma nuestra principal competidora: la industria italiana. Ya que Italia adquiere graneles a cooperativas andaluzas para poder, posteriormente, comerciar con el aceite de cara al exterior.


 
 
 

Commentaires


FOLLOW ME

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black YouTube Icon

STAY UPDATED

POPULAR POSTS

TAGS

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White Pinterest Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by Annie Branson. Proudly created with Wix.com

bottom of page